sábado, 19 de noviembre de 2011

Tema 3. Géneros Periodísticos. Editorial, Artículo de Opinión y clasificación de los géneros


El editorial
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista.

Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.


El artículo de opinión

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.

A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales.

Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.

Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.

Clasificación de los géneros:

Los géneros periodísticos se pueden clasificar en informativos, de opinión e interpretativos.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros.

Según el nivel de objetividad o de subjetividad que el emisor (el periodista) le imprima al mensaje o texto periodístico hablaremos de tres géneros periodísticos (o clases de periodismo como expresamos anteriormente).

Género informativo: su objetivo es entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista.

Género interpretativo o investigativo: profundiza sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica, la crítica y el ensayo periodístico serían textos interpretativos.

Género de opinión: en estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión

Tema 3: Géneros Periodísticos. Crónica y Entrevista


Crónica:

Uno de los géneros periodísticos más destacados es la crónica. En la prensa se encuentran distintos tipos; pueden ser crónicas políticas, de sociedad, deportivas, de enviados especiales, de viajes, taurinas, etcétera. Existen unas características en común que identifican la crónica entre los demás géneros periodísticos.

En primer lugar, la crónica consiste en la narración de un acontecimiento de carácter informativo pero con la peculiaridad de la introducción de elementos de valoración e interpretación por parte del cronista. De igual modo ocurre con el reportaje o la entrevista, cuyos géneros también presentan un valor interpretativo.
Otro punto que identifica a la crónica es la periodicidad con la que figura en prensa, ya sea por el tema que presenta, o bien por el periodista que firma.

El periodista, en la narración de una crónica, se vale de un lenguaje más expresivo e incluso llegar a elaborar un estilo personal. En cuanto a la estructura también tiene libertad para seguir el orden que le interese según la intencionalidad de su mensaje.

La crónica es tal vez uno de los géneros periodísticos más difíciles de delimitar, lo que ha generado fuertes debates entre los especialistas.
La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo interpretativo.

Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma.
Sin perder de vista lo netamente informativo, el es
critor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores.

En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias espacio temporales.

La entrevista

La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes.

Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos.

Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad.

El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje.
La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado.

Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes.
El periodista puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar nuevas cuestiones.

Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular.

Tema 3: Géneros Periodísticos. El Reportaje


El reportaje: En el reportaje se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Son más largos que las noticias.
El reportaje es un relato informativo extenso que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).

El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen vivo aún el interés.

Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos, confrontar diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos.
El objetivo es ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje, para dar una visión de él en todas sus facetas.
Características de un reportaje

Dos son las características que distinguen al reportaje como género periodístico: Exhaustividad y objetividad.

A).- Exhaustividad. Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje necesite de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico.
b).- Objetividad. Los datos que componen el reportaje deberán ser tratados y presentados con la máxima objetividad, para que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de lo hechos.

Tipos de reportajes

Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema.

Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después)

Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
Reportaje de Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes,etc.

Reportaje de informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida; donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.

Tema 3: Los géneros periodísticos. Noticia



Noticia:

Autores de varios países del mundo dicen que una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se estructura para dar a conocer un hecho novedoso o atípico que merezca su divulgación.

Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "5W-H".

1.¿Qué sucedió?
2.¿A quién le sucedió?
3.¿Cómo sucedió?
4.¿Cuándo sucedió?
5.¿Dónde sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.
El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.
Es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público.

El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese acontecimiento.
Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.

El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso.
El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

Elementos de la noticia: • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
• Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no aparece quien la ha redactado. En ningún caso se mostrará su opinión.
• Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
• Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
• Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
• Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
• Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
• Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
• Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
• Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del qué hacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.

¿Es lo mismo información y noticia?

La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa.
Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia.
En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados.
Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.
Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres.
Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.
El periodismo nace a partir de una necesidad básica de la sociedad moderna: la información. Dada la imposibilidad de estar en varios lugares al mismo tiempo, alguien tiene que ser nuestros ojos y oídos para saber qué pasa más allá del umbral de nuestra puerta.
La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario.
Nada se publica por casualidad en un periódico, aún en sociedades consideradas a sí mismas como de libre expresión. El editor del diario Proceso de México es bien explícito:
No hay publicaciones inocentes, lo que llega a las manos del lector es el resultado de una toma de decisión que desde el momento en que el reportero decide qué datos de todos los que tomó son importantes, cómo estructura su nota, qué énfasis y enfoque te quiere dar, hasta el momento en que se decide qué destacar y qué no en una primera plana o qué poner en primer término.
En ese sentido, se trata de una conjugación de mentalidades, de capacidades y, muchas veces, de intereses.
Atributos de la noticia
Para distinguir lo que verdaderamente es noticia, podemos recurrir a los llamados atributos de la noticia. Estos responden a la pregunta ¿Por qué un hecho es noticia?:
Actualidad: Lo nuevo, lo último, lo recientemente ocurrido. Algunas veces el hecho puede ser novedoso por completo, o bien, contener alguna información nueva sobre un hecho antiguo.
Proximidad: Mientras mayor cercanía geográfica o emocional tenga el hecho con el público al cual va dirigido el medio, mayor interés tendrá.
Conflicto: Es decir, cuando hay intereses contrapuestos en un hecho, o distintas visiones del mismo. La lucha siempre retiene nuestro interés, y en algunas noticias es el elemento fundamental. Un ejemplo puede ser un individuo luchando contra la sociedad, el hombre contra la naturaleza, o por ejemplo una huelga.
Progreso: Toda noticia que informe sobre avances científicos, tecnológicos, económicos, sociales, educacionales y otros, interesa por los beneficios que puede acarrear.
Interés humano: Aquellas informaciones que nos conmueven, de contenido emotivo, se consideran como de interés humano. Tales noticias despiertan emociones primarias tales como amor, la piedad, el horror, el temor, la simpatía, los celos y el sacrificio. son las noticias que nos conmueven, que despiertan sentimientos como el amor o el horror.
Suspenso: Las noticias que hacen que nos preguntemos que ocurrirá después, despiertan y conservan nuestro interés. En esta categoría figuran, por ejemplo, los relatos de rescate -¿se salvaran los mineros atrapados?-, de aventuras y de exploraciones. Muchos de estos hechos suelen permanecer en el interés del público debido a que tienen distintas aristas que se descubren sucesivamente y completan la información como si se tratara de una historia por capítulos.
Relevancia: Está presente en aquellas noticias que tienen consecuencias en el mediano y largo plazo. los hombres famosos no sólo producen noticias, sino que son noticia en sí mismos. A todos nos interesa lo que una persona conocida hace, dice o piensa. Acá encajan algunos matrimonios, triunfos, y las entrevistas de interés humano.
Rareza: La novedad, lo extraño, las incongruencias, son la base de mucho de lo que consideramos como noticia. Todo lo que se aparte de lo esperado produce cierta fascinación, ya que las variaciones a la norma suelen divertirnos.
Consecuencia: Se refiere a las repercusiones posteriores de los hechos. Se refiere a las repercusiones de los hechos.
No todos estos atributos siempre están presentes en una noticia. Muchas veces, es una misma noticia aparecen varios de ellos o solo algunos, pero siempre hay uno que prima sobre los otros.