sábado, 19 de noviembre de 2011

Tema 3. Géneros Periodísticos. Editorial, Artículo de Opinión y clasificación de los géneros


El editorial
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista.

Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.


El artículo de opinión

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.

A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales.

Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.

Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.

Clasificación de los géneros:

Los géneros periodísticos se pueden clasificar en informativos, de opinión e interpretativos.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros.

Según el nivel de objetividad o de subjetividad que el emisor (el periodista) le imprima al mensaje o texto periodístico hablaremos de tres géneros periodísticos (o clases de periodismo como expresamos anteriormente).

Género informativo: su objetivo es entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista.

Género interpretativo o investigativo: profundiza sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica, la crítica y el ensayo periodístico serían textos interpretativos.

Género de opinión: en estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión

Tema 3: Géneros Periodísticos. Crónica y Entrevista


Crónica:

Uno de los géneros periodísticos más destacados es la crónica. En la prensa se encuentran distintos tipos; pueden ser crónicas políticas, de sociedad, deportivas, de enviados especiales, de viajes, taurinas, etcétera. Existen unas características en común que identifican la crónica entre los demás géneros periodísticos.

En primer lugar, la crónica consiste en la narración de un acontecimiento de carácter informativo pero con la peculiaridad de la introducción de elementos de valoración e interpretación por parte del cronista. De igual modo ocurre con el reportaje o la entrevista, cuyos géneros también presentan un valor interpretativo.
Otro punto que identifica a la crónica es la periodicidad con la que figura en prensa, ya sea por el tema que presenta, o bien por el periodista que firma.

El periodista, en la narración de una crónica, se vale de un lenguaje más expresivo e incluso llegar a elaborar un estilo personal. En cuanto a la estructura también tiene libertad para seguir el orden que le interese según la intencionalidad de su mensaje.

La crónica es tal vez uno de los géneros periodísticos más difíciles de delimitar, lo que ha generado fuertes debates entre los especialistas.
La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo interpretativo.

Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma.
Sin perder de vista lo netamente informativo, el es
critor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores.

En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias espacio temporales.

La entrevista

La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes.

Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos.

Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad.

El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje.
La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado.

Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes.
El periodista puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar nuevas cuestiones.

Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular.

Tema 3: Géneros Periodísticos. El Reportaje


El reportaje: En el reportaje se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Son más largos que las noticias.
El reportaje es un relato informativo extenso que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).

El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen vivo aún el interés.

Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos, confrontar diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos.
El objetivo es ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje, para dar una visión de él en todas sus facetas.
Características de un reportaje

Dos son las características que distinguen al reportaje como género periodístico: Exhaustividad y objetividad.

A).- Exhaustividad. Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje necesite de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico.
b).- Objetividad. Los datos que componen el reportaje deberán ser tratados y presentados con la máxima objetividad, para que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de lo hechos.

Tipos de reportajes

Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema.

Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después)

Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
Reportaje de Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes,etc.

Reportaje de informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida; donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.

Tema 3: Los géneros periodísticos. Noticia



Noticia:

Autores de varios países del mundo dicen que una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se estructura para dar a conocer un hecho novedoso o atípico que merezca su divulgación.

Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "5W-H".

1.¿Qué sucedió?
2.¿A quién le sucedió?
3.¿Cómo sucedió?
4.¿Cuándo sucedió?
5.¿Dónde sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.
El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.
Es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público.

El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese acontecimiento.
Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.

El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso.
El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

Elementos de la noticia: • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
• Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no aparece quien la ha redactado. En ningún caso se mostrará su opinión.
• Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
• Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
• Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
• Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
• Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
• Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
• Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
• Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del qué hacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.

¿Es lo mismo información y noticia?

La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa.
Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia.
En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados.
Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.
Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres.
Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.
El periodismo nace a partir de una necesidad básica de la sociedad moderna: la información. Dada la imposibilidad de estar en varios lugares al mismo tiempo, alguien tiene que ser nuestros ojos y oídos para saber qué pasa más allá del umbral de nuestra puerta.
La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario.
Nada se publica por casualidad en un periódico, aún en sociedades consideradas a sí mismas como de libre expresión. El editor del diario Proceso de México es bien explícito:
No hay publicaciones inocentes, lo que llega a las manos del lector es el resultado de una toma de decisión que desde el momento en que el reportero decide qué datos de todos los que tomó son importantes, cómo estructura su nota, qué énfasis y enfoque te quiere dar, hasta el momento en que se decide qué destacar y qué no en una primera plana o qué poner en primer término.
En ese sentido, se trata de una conjugación de mentalidades, de capacidades y, muchas veces, de intereses.
Atributos de la noticia
Para distinguir lo que verdaderamente es noticia, podemos recurrir a los llamados atributos de la noticia. Estos responden a la pregunta ¿Por qué un hecho es noticia?:
Actualidad: Lo nuevo, lo último, lo recientemente ocurrido. Algunas veces el hecho puede ser novedoso por completo, o bien, contener alguna información nueva sobre un hecho antiguo.
Proximidad: Mientras mayor cercanía geográfica o emocional tenga el hecho con el público al cual va dirigido el medio, mayor interés tendrá.
Conflicto: Es decir, cuando hay intereses contrapuestos en un hecho, o distintas visiones del mismo. La lucha siempre retiene nuestro interés, y en algunas noticias es el elemento fundamental. Un ejemplo puede ser un individuo luchando contra la sociedad, el hombre contra la naturaleza, o por ejemplo una huelga.
Progreso: Toda noticia que informe sobre avances científicos, tecnológicos, económicos, sociales, educacionales y otros, interesa por los beneficios que puede acarrear.
Interés humano: Aquellas informaciones que nos conmueven, de contenido emotivo, se consideran como de interés humano. Tales noticias despiertan emociones primarias tales como amor, la piedad, el horror, el temor, la simpatía, los celos y el sacrificio. son las noticias que nos conmueven, que despiertan sentimientos como el amor o el horror.
Suspenso: Las noticias que hacen que nos preguntemos que ocurrirá después, despiertan y conservan nuestro interés. En esta categoría figuran, por ejemplo, los relatos de rescate -¿se salvaran los mineros atrapados?-, de aventuras y de exploraciones. Muchos de estos hechos suelen permanecer en el interés del público debido a que tienen distintas aristas que se descubren sucesivamente y completan la información como si se tratara de una historia por capítulos.
Relevancia: Está presente en aquellas noticias que tienen consecuencias en el mediano y largo plazo. los hombres famosos no sólo producen noticias, sino que son noticia en sí mismos. A todos nos interesa lo que una persona conocida hace, dice o piensa. Acá encajan algunos matrimonios, triunfos, y las entrevistas de interés humano.
Rareza: La novedad, lo extraño, las incongruencias, son la base de mucho de lo que consideramos como noticia. Todo lo que se aparte de lo esperado produce cierta fascinación, ya que las variaciones a la norma suelen divertirnos.
Consecuencia: Se refiere a las repercusiones posteriores de los hechos. Se refiere a las repercusiones de los hechos.
No todos estos atributos siempre están presentes en una noticia. Muchas veces, es una misma noticia aparecen varios de ellos o solo algunos, pero siempre hay uno que prima sobre los otros.

domingo, 30 de octubre de 2011

Tema 2: Continuación: Factores de Interés Periodístico



1) Actualidad: A la gente les interesa estar al tanto del acontecer social oportunamente.

Lo que en la mañana puede ser noticia, puede no serlo en la tarde y seguramente no lo será el día siguiente.

Sin embargo, es necesario destacar que la actualidad se refiere al momento en que se conoce un hecho y no siempre al momento en que éste se produce. Si hoy se da a conocer el hallazgo de un cuadro robado hace diez años, el pasado se vuelve importante en función de la actualidad.

2) Factor humano: Los hechos que concitan el interés del público son protagonizados por personas y es, precisamente, el drama en que se ven involucradas estas personas lo que le interesa conocer a los demás. Un desastre de la naturaleza, un accidente, la invención de un nuevo medicamento, adquieren mayor significación cuando el centro de la noticia son los seres humanos.

3) Conflictos: Lo que se refiere a contiendas, a pugnas de hechos o conceptos entre distintas fuerzas.

La mayoría de las informaciones que se difunden en los medios se refieren a conflictos que ocurren, por ejemplo, en el ámbito de la economía, la política, el trabajo o los deportes. En los últimos años, las áreas más conflictivas son las que tienen que ver con derechos humanos y medio ambiente.

4) Expectación: Los acontecimientos que se desarrollan en el transcurso de varios días mantienen el interés del público en su desenlace.

5) Hazaña: Lo que un hombre, un grupo de personas, un animal realizan y que esta por encima de lo que sus semejantes podrían hacer.

6) Magnitud: Lo relativo a grandes o pequeñas proporciones, los alcances de los hechos se convierten en interés público.

7) Progreso: Los adelantos del conocimiento, trascendental para nuestro campo, y que siempre causan interés en el publico.

8) Prominencia: Se refiere al carácter relevante, que poseen algunas personas, lugares, animales o cosas.

9) Proximidad: Es elemental que lo que ocurre en un lugar especifico, y causa interés en esa región. Las noticias que ocurren en nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestro país, tienen mayor interés para nosotros que aquellas que suceden en lugares lejanos, a no ser que se trate de hechos excepcionales y que por ello merezcan ser conocidos.

10) Rareza: Lo que se aparta de la rutina, de lo esperado, constituye una rareza que frecuentemente alcanza rango de interés. 11) Trascendencia: Lo que tiene repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el porvenir.

Tema 2: Continuación: Lenguaje de los medios y características


Lenguaje en los medios

Los medios de comunicación de masas tradicionales son la prensa, la radio y la televisión. Más recientemente, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, ha surgido otro mediod e comunicación de gran importancia: Internet.

Las tres funciones esenciales de los medios de comunicación son informar, opinar y entretener.

El inmenso poder de los medios de comunicación exige del receptor una actitud responsable y crítica. Es preciso aprender a «leer entre líneas» los textos periodísticos y ser conscientes de las emociones que la música o las imágenes despiertan en nosotros.

Igualmente, hay que adquirir estrategias de búsqueda y selección de la información para no perderse en la maraña de Internet.

Desde su creación, estos medios han ido introduciéndose en nuestras vidas, hasta el punto de que algunos de ellos, especialmente la televisión y también, aunque en menor medida, la radio, ocupan un lugar de privilegio en la esfera familiar.

Los distintos medios de comunicación se parecen mucho. Todos presentan noticias y suelen disponer de las mismas secciones, lo que cambia es el tipo de medio, si es visual o exclusivamente oral, como la radio.

La influencia que ejercen los medios es enorme; no en vano se denomina a la prensa el cuarto poder, debido al influjo político del que goza todo el periodismo, con independencia de que se ejerza desde un medio escrito, desde la radio o desde la televisión.

Sin embargo, la capacidad de influir de los medios va más allá de la política: todos ellos aportan modelos culturales, promueven determinados valores, difunden prejuicios y estereotipos, establecen modas, guían las opiniones y las voluntades...
También en el ámbito del lenguaje los medios ejercen una gran influencia. Ellos son los responsables, por ejemplo, de la difusión de numerosos extranjerismos.

Lenguaje en la radio

El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor a quien oye o escucha).

Los mensajes sonoros de la radio se pueden considerar como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados por personas, instrumentos… a pesar de ello, la radio tiene un lenguaje propio y característico formado principalmente por cuatro elementos:

1) LA PALABRA.

La palabra es un elemento fundamental para la radio, pero la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; es una palabra imaginada.
La palabra radiofónica resuelve procesos de expresión gracias al texto escrito o a la improvisación verbal, al dirigirse el locutor directamente a los oyentes, debe darse un contexto natural, el profesional debe huir del distanciamiento que supone el leer un texto.
En la palabra influye mucho el tono, la intensidad y el timbre de voz.

2) LA MUSICA.

La radio es el principal medio de imágenes auditivas. La música en la radio cumple una serie de funciones como:

- Función sintáctico-gramatical: cuando de su uso se deriva la ordenación de contenidos. Es muy utilizada para este fin en los informativos. Según la duración se puede hablar de sintonía (dura 15-30 segundos y aparece al principio y final de un programa) cortina (fragmento de 10 segundos que se usa para separar contenidos) ráfaga y golpe musical (2-3 segundos, se usa para llamar la atención en un momento determinado).

- Función programática: cuando la música es el contenido principal de un programa.

- Función descriptivo-ambiental: cuando su presencia esta relacionada con la descripción de un momento o lugar.

- Función descriptivo-ubicativa: cuando la música se utiliza para trasladar al oyente a un espacio concreto.

- Función descriptivo-expresiva: cuando de su uso se deriva el sentimiento de emociones determinadas

3) LOS EFECTOS SONOROS.

Se basa en el uso de formas naturales o artificiales de producir sonidos que ayudan en la descripción de ambientes o situaciones. Los efectos sonoros también cumplen una serie de funciones como:

- Función descriptivo-ambiental: si ayuda el efecto a describir un ambiente.

- Función descriptivo-expresiva: cuando el efecto sonoro se usa para describir una sensación o emoción.

- Función narrativa: tiene un valor complementario a la narración y se emplea en determinados momentos de la misma, por ejemplo para simular ruidos de objetos.

- Función ornamental: el efecto sonoro es accesorio y se usa como complemento, no son necesarios para situar al oyente.

4) EL SILENCIO.

Es un elemento que muchos no le consideran como tal. Su presencia es fundamental y de gran fuerza comunicativa.

El silencio se puede considerar como algo intermedio entre la presencia y la ausencia. el silencio es un momento que te permite recapacitar sobre lo que se esta trasmitiendo.

Características de la radio

La radio tiene una gran diversidad de funciones, es el medio más veloz que existe para la transmisión de noticias y es también una amiga personal de relajante familiaridad.
• La radio hace imágenes.
• Es totalmente inmediata.
• Es barata.
• Llega a todos los públicos. Es fugaz, dura poco. Si el oyente pierde el mensaje no puede volver atrás para recuperarlo.

Lenguaje en la Televisión

En televisión, el lenguaje no solo se caracteriza por el texto, sino también por la imagen, el sonido, la voz y otros elementos que lo convierten en un vehículo del pensamiento más complejo y que merece una mayor coordinación para transmitir un resultado: el mensaje audiovisual.

Éste se caracteriza por ser más coloquial y cercano a la audiencia. De ser abrumador en detalles, descripciones y números y cifras estaríamos asistiendo a una translación literal de la prensa al soporte audiovisual.

Es una suerte el hecho de que el lenguaje audiovisual transmita el mensaje valiéndose de distintos niveles -texto, imagen, sonido y voz-, lo que le permite hacer una narración múltiple y rica en matices.

Características de la Televisión

• Alta cobertura geográfica: llega, prácticamente al 90% del país.
• Gran diversidad de programación: la programación se desarrolla con el fin de llamar la atención de los espectadores, permitiendo así a los anunciantes decidir sobre el canal más apropiado para presentar sus avisos.
• Posee un gran alcance, captando una importante cantidad de público en un período mínimo de tiempo.
• Alto nivel de impacto.
• Ofrece variadas alternativas de presencia publicitaria: además de las tandas comerciales, existen los auspicios de programas, concursos acerca del producto, microcomerciales, etc.

La prensa escrita

La prensa escrita no es el medio de comunicación más rápido en transmitir la noticia ni el de mayor audiencia pero si el que proporciona información de mayor calidad y el que mejor permite al usuario el conocimiento de la actualidad.

Frente al torbellino de noticias de la televisión y la fugacidad de la comunicación audiovisual el periódico permite a sus lectores un espacio personal de lectura que da ocasión al receptor de "pensar" la noticia.

Es un hecho empírico que en la sociedad de la información los jóvenes no tienen hábito de lectura de prensa, pero sin embargo son receptores pasivos de informaciones que les llegan (inconscientemente a veces) a través de la radio y la televisión.

Por ejemplo, mientras esperan un programa de ocio o porque la televisión ó la radio están permanentemente conectadas en sus hogares.

Estas informaciones incompletas y por lo general mal asimiladas pasan a integrar su conocimiento del mundo en muchas materias, algunas tan fundamentales como la organización social, la ciudadanía, los valores, el medio ambiente, la sanidad, los hábitos de consumo etc.

Los textos periodísticos son distintos del común de los textos literarios usuales. La diferencia esencial radica en que el lenguaje periodístico tiene propósitos comunicativos determinados: informar y comentar.

Por otra parte, el lenguaje periodístico puede ser entendido como un lenguaje no literal, se caracteriza por tener objetivos de eficacia y economía expresiva, por lo que no es concebible en términos de verdadera creación artística.

El lenguaje periodístico está caracterizado por los fines que persigue y la utilización de ciertos recursos lingüísticos propios que buscan fijar la atención en el mensaje mismo.

No se escribe en los periódicos de la misma forma en que se habla familiarmente, pero tampoco se escribe de la misma manera que normalmente lo hacen los poetas, los novelistas o los autores teatrales.

Características de la prensa

A diferencia de otros medios de comunicación de masas, la prensa es un medio exclusivamente escrito en el que el destinatario lee el mensaje después de un tiempo de haberse emitido.

El destinatario, por tanto, tiene poca posibilidad de interactuar con el emisor. Su intervención queda limitada por lo general a la sección Cartas al director.
Dos son las funciones fundamentales de la prensa: informar y orientar.
La prensa informa de los acontecimientos que considera relevantes para el público al que se dirige.

Tema 2: El periodismo



El Periodismo
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad.

Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio.

La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión.

El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia.

Dada la evidente influencia del periodismo en sociedad se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista.

El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la Comunicación.

Un poco de historia

La historia señala como el primer periódico en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el foro romano y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era.

En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las ciudades burguesas.

En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea.

En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales.

Igual que casi todos los oficios y/o profesiones, el periodismo tiene su propio encanto como también sus riesgos profesionales de distinta índole y magnitud. En el mundo muchos periodistas mueren cada año en el cumplimiento de su labor profesional.

El periódico del siglo XXI necesita periodistas capaces de comprender las historias, de aderezarlas con herramientas que las hagan comprensibles, y de contarlas en cualesquiera medios y formatos que sean más adecuados para hacerlas inteligibles. El oficio del periodista es la historia, no el papel, la foto, la infografía, el programa, el flash, el vídeo o la radio.

El Corre corre

Los antiguos resaltan que no hay mejor música para un reportero que escuchar la impresión de su periódico en una rotativa. El apuro del último dato, los gritos para acelerar el cierre y compartir la construcción diaria del conocimiento de nuestra realidad forman parte de esa magia incomparable de trabajar en una Redacción.

Denostados por el establishment intelectual como escritores a medias, cuestionados por los políticos de turno y arrinconados por los autoritarios que no quieren develar sus actos, los periodistas se levantan como molinos de viento en una sociedad sedienta de verdad.

Ser periodista significa disfrutar y sufrir con los otros la comedia y el drama diario de la vida. Sin importar los géneros, sin importar el sacrificio, sin importar el editor o el tiempo, el reportero debe poner los pies en el barro y sentar sus talones sobre la tierra. Sólo así se acercará a esa realidad dura y desafiante que nos circunda. Además, deberá tener el temple del que sabe que afuera no le espera un cuento de hadas, sino de dolor y tristeza.

Ese reportero lidia, entonces, con los muros de la burocracia y la intolerancia que no quieren abrir los recintos públicos de la información a la investigación periodística.

No hay periodismo sin investigación, alerta el gran Gabriel García Márquez, y eso requiere verificar hasta el último dato. Además exige la valentía de ir adelante pese a quien le pese, sabiendo que por encima de todo está el interés de la gente.

domingo, 16 de octubre de 2011

Tema 1(Ultima parte): El Lenguaje


Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos).

Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino...).

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.

También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos.

Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.

Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.

Además lo define como el estilo , modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Además es el uso del habla o facultad de hablar. También el conjunto de señales que dan a entender algo.

El lenguaje es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.

El lenguaje es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos.

Funciones del lenguaje

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

A).- Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

B).- Función conativa o apelativa:

En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos:

- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

C).- Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos:

- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

D).- Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

E).- Función fática:

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

F).- Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:

- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

Tipos de lenguaje

El lenguaje humano:

Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos.

El lenguaje animal:


Se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales:

Son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.

Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Otros tipos:

*Lenguaje Oral
*Lenguaje Escrito
*Lenguaje de la Imagen
*Lenguaje Textual
*Lenguaje Gestual
*Lenguaje Artístico

Tema 1: Continuación


Elementos de la comunicación

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje.

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.


Mensaje:
Es lo que se quiere transmitir.

Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Funciones de la comunicación

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.


Control:
La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.

Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.

Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Tema 1: La Comunicación


La Comunicación La persona humana no se realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos nuestras capacidades.

La comunicación constituye una dimensión clave de la existencia humana.
Casi podríamos decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún hecho de comunicación.

Ahora bien, al hablar aquí de comunicación, no la entendemos como un simple fenómeno exterior de intercambio o relación, sino como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre.

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación.

Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí.

Muchos estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una definición de trabajo junto a la sentencia de Lasswell "quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto", como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir.

La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complejizándose conforme el hombre mismo evolucionaba.

Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso.

Comunicación de Masas

La Comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único y un receptor masivo.

Los medios de comunicación de masas son: la radio, la prensa, la televisión y, en algunos casos Internet.

Podemos entender que la comunicación de masas es la que se lleva a cabo entre un comunicador y un grupo numeroso de personas. Contrario a la creencia popular; la televisión, la radio, el cine, la prensa, etc. son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no representan el acto comunicativo en sí.

Existen dos elementos básicos para que se dé la comunicación de masas: el comunicador y la audiencia.

Comunicación Humana

La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico.

Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico.

El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez más complejo, acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar.

Hemos pasado de las primeras figuras simples y esquemáticas que reproducían la realidad más cercana de sus artífices a las complejas composiciones de hoy, inspiradas en todo tipo de temas, asistidas por un sinfín de técnicas y distanciadas en muchos casos de lo conocido.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
"La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla".
Jorge Santayana (1863-1952) Filósofo y escritor estadounidense.