
Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos).
Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino...).
El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.
También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos.
Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.
Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
Además lo define como el estilo , modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Además es el uso del habla o facultad de hablar. También el conjunto de señales que dan a entender algo.
El lenguaje es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.
El lenguaje es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos.
Funciones del lenguaje
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
A).- Función emotiva o expresiva:
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
B).- Función conativa o apelativa:
En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos:
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
C).- Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos:
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
D).- Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
E).- Función fática:
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
F).- Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos:
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
Tipos de lenguaje
El lenguaje humano:
Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos.
El lenguaje animal:
Se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales:
Son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
Otros tipos:
*Lenguaje Oral
*Lenguaje Escrito
*Lenguaje de la Imagen
*Lenguaje Textual
*Lenguaje Gestual
*Lenguaje Artístico
No hay comentarios:
Publicar un comentario